30 agosto 2006

Ese oscuro objeto del deseo: Buñuel o los infortunios de la virtud

Cet obscur objet du désir. Francia - España, 1977

Director: Luis Buñuel
Guionistas: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière según la novela de Pierre Louÿs
Intérpretes: Fernando Rey, Carole Bouquet, Ángela Molina
Temáticas de interés: Obsesión, Sadomasoquismo


Sinopsis:


Poco antes de la salida de un tren, uno de los pasajeros vacía un barreño de agua encima de una joven, que a pesar de este desprecio se sube en el vagón para no separarse de él. El caballero, un elegante señor burgués llamado Mathieu, empieza a narrar a sus extrañados compañeros de viaje su historia con la chica, Conchita, a la que conoció tiempo atrás cuando ésta trabajaba de doncella en casa de un amigo suyo. Entonces intentó seducirla, y ella respondió abandonando la mansión y su empleo. Este comportamiento suscita el interés de Matthieu, que se queda prendado de la misteriosa chica. Cuando se vuelven a encontrar tiempo después, Conchita excita su deseo mostrándose complaciente con él, para luego postergar y finalmente rechazar el momento de las relaciones sexuales.

Comentario:
Gran conocedor de la naturaleza humana y con una visión de la misma poco complaciente, Buñuel era un admirador de la figura del marqués de Sade, y Ese oscuro objeto del deseo es uno de sus films en los que el director desarrolla de forma más profunda y compleja la filosofía sadiana de los infortunios de la virtud: cuanto más dóciles somos con los demás, más perversos son los demás con nosotros y al revés, sobre todo cuando entran en juego los mecanismos del deseo sexual. Lo que más se desea es lo que no se puede tener.

Mathieu tiene una buena posición, y aunque desconocemos su vida amorosa anterior, es probable que esté acostumbrado a poseer a todas las mujeres que desea, sobre todo si son de clase social inferior. Sin embargo lo que le atrae de Conchita es precisamente que se le resiste y que se niega a adoptar el rol sumiso que él espera. La joven utiliza sus armas de mujer para excitar a un hombre maduro y utilizarlo; Conchita es más inteligente que Mathieu y sabe que en el momento en que éste tenga relaciones sexuales plenas con ella, la considerará una más de sus conquistas y la abandonará. Por lo tanto su baza es la de ponerle la miel en los labios de vez en cuando, y luego frenarle. Este peligroso y cruel juego de seducción / rechazo hace que Mathieu se obsesione por Conchita con una pasión que probablemente nunca antes había experimentado: el Don Juan se ha encontrado con la horma de su zapato.

Sin embargo, Conchita no es, como parece, una advenediza que busca simplemente vivir a costa de su pretendiente sin tener que ofrecer sexo a cambio, puesto que no lo abandona cuando ya ha conseguido que éste le compra una casa; quiere tener una auténtica relación afectiva a la que él se niega, al igual que ella se niega a mantener con él una auténtica relación sexual. Para lograr su objetivo, deberá humillar a Mathieu hasta el final para así destruir definitivamente el rol dominante y déspota al que él está acostumbrado.


SPOILER: Tras un largo y lento calvario en el que ella lo abandona y él se arrastra para recuperarla muchas veces, Mathieu sufre su humillación definitiva cuando Conchita le da a otro hombre lo que a él le ha negado. Ahora es ella la que se ha acostumbrado al despotismo, y sólo tras ser a su vez humillada recibiendo una paliza puede restablecerse el equilibrio que les permitirá vivir por fin una relación afectiva y sexual plena. O esto es más bien lo que sugiere el final de la película para disgusto de Buñuel, que se mostraba descontento con esta interpretación, puesto que para él la pareja nunca conseguirá consumar una relación sexual y el juego cruel continuará eternamente.

Aunque a Ese oscuro objeto del deseo no le falten toques surrealistas, es uno de los films más accesibles y, a nivel formal, más convencionales de la última etapa del cine de Buñuel. Tal vez ello se deba a la conexión que el director debió de sentir al leer la novela La mujer y el pelele, que le motivó, como en el caso de sus adaptaciones de Galdós, Tristana y Nazarín, a llevar a cabo una adaptación fiel y renunciar a la estructura dispersa de otras de sus películas.

Escenas destacadas:

  • Mathieu se dispone a coger el tren de regreso a París. Una chica corre tras él para hablarle antes de que se marche. Él se niega a verla y además le arroja un cubo de agua encima delante del resto de atónitos pasajeros. A pesar de esto, la joven entra en el tren sin que él la vea.
  • Una noche Mathieu no resiste más la abstinencia sexual que le impone Conchita y se muestra dispuesto a violarla si es preciso. Al desnudarla, ella resulta estar preparada para la ocasión y lleva puesto un corsé - cinturón de castidad que resulta imposible de abrir.
  • Cuando los ex - amantes se reencuentran en España, Conchita trabaja como bailarina en un tablao flamenco. Una de sus compañeras previene a Mathieu de que la joven no le ha dicho toda la verdad sobre su trabajo, y lo encamina hacia otra sala en la que Conchita baila desnuda para los turistas.
  • Humillación suprema de Mathieu: tras haberle comprado una casa a Conchita en Sevilla, ella le pide ser la única que posea la llave y le cita esa noche en la verja de entrada. Una vez allí, no le deja pasar, se burla de él con insultos, se desnuda y hace el amor con otro hombre.
  • Tras la humillación, cuando por fin Mathieu se ha desengañado y no quiere ver más a Conchita, ella va a visitarle pidiéndole que se vaya a vivir con ella. Él responde con una soberana paliza, que ella acepta sin rechistar.

Anécdotas:

  • La anécdota más famosa y característica de esta película es que dos actrices, Carole Bouquet y Ángela Molina, se alternan para interpretar a Conchita. Buñuel, a quien le encantaba despistar a los críticos, negaba que lo hubiera hecho de forma intencionada, e insistía en que la sustitución de una actriz por otra se debió simplemente a que Carole Bouquet tuvo que abandonar el rodaje a la mitad; no obstante, los cambios se producen muchas veces de una parte a otra de una misma secuencia, en planos que casi con toda seguridad tuvieron que rodarse de forma consecutiva, por lo que es más que probable que se trate de algo deliberado y planeado desde el principio.
  • Nominada para los Oscars de mejor película de habla no inglesa y mejor guión adaptado. También para los premios Cesar al mejor director y guión adaptado, y al Globo de Oro de mejor película de habla no inglesa.
  • Maria Schneider rechazó el papel de Conchita (el medio papel más bien) a causa de las escenas de desnudo; curiosamente, no había puesto tantos reparos en rodar escenas tanto o más fuertes en El último tango en París unos años antes.

Sobre el director:

Luis Buñuel (Calanda, Teruel, 1900 - Mexico 1983) es uno de los mayores genios del séptimo arte, padre del cine de vanguardia y del surrealismo cinematográfico, y uno de los personajes más influyentes de la historia del cine de autor. Es además uno de los principales erotómanos del celuloide, experto en narrar historias obsesivas y fetichistas, en las que se muestra tanto su herencia surrealista como una estricta formación religiosa que reprime la sexualidad desviándola hacia terrenos insospechados. Durante su estancia en México (donde tuvo que exiliarse tras la guerra civil española) disfrazaba sus relatos fetichistas bajo la apariencia de melodramas como Él o Ensayo de un crimen. Más adelante en Francia, y esporádicamente en España, pudo rodar sus fantasías con mayor libertad en Viridiana, Belle de jour, Tristana, o Ese oscuro objeto del deseo, última película y broche de oro de su filmografía.

Enlaces:

http://spanish.imdb.com/title/tt0075824/
http://www.luisbunuel.org/
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2456.html

24 agosto 2006

Crash: Nueva carne y metal

Crash. Canadá - USA, 1996

Director: David Cronenberg
Guionista: David Cronenberg, basándose en la novela de J. G. Ballard
Intérpretes: James Spader, Holly Hunter, Elias Koteas, Rosanna Arquette, Deborah Kara Unger
Temáticas de interés: Fetichismo, sexo en grupo, homosexualidad masculina, lesbianismo

Sinopsis:

Tras sobrevivir a un accidente de coche bastante serio, el matrimonio formado por James y Catherine (James Spader y Deborah Kara Unger) cambiará por completo su vida sexual. Ambos aprenden a excitarse contemplando y acariciando sus cicatrices, y entran en contacto con un grupo de personas que comparten su extraña y morbosa fascinación, reuniéndose para contemplar videos de accidentes de tráfico, o para planificar choques entre sus coches que se acercan cada vez más al accidente mortal.

Comentario:
Crash se podría definir de forma simple como un film porno intelectual. Realmente los personajes de la película, viciosos y permanentemente excitados, tienen mucho en común con los del cine hardcore, y lo mismo puede decirse de su estructura, que consiste en una serie de encuentros sexuales entre los componentes de una extraña secta. Este sencillo esquema de porno es el punto débil del film, que acaba haciéndose mecánico y reiterativo, como un cortometraje alargado, algo que suele ocurrir en mayor o menor medida en el cine de Cronenberg.

No obstante, a Crash no le faltan puntos fuertes, como el ser la expresión más física de la nueva carne que el director había definido ya años atrás en Videodrome: la fusión entre el ser humano y la tecnología, entre el hombre y la máquina, la piel y el metal. Los devotos de la nueva carne son además andróginos, puesto que practican el sexo tanto con hombres como con mujeres y son igualitarios, para ellos no existen roles sexuales masculinos ni femeninos. También es digno de mención lo logrado de la iconografía erótica que Cronenberg construye a partir de cicatrices, hematomas y miembros ortopédicos.

Por último, la tan comentada ambigüedad propia de su director está también muy presente en la película. La secta sexual de adictos a los accidentes de coche mete a los personajes en una espiral autodestructiva que probablemente les conducirá a la muerte. No obstante, su adicción les hace vivir momentos de una intensidad tal que en ninguna ocasión echan de menos su vida anterior; el fetichismo los libera al mismo tiempo que los destruye. En el cine minimalista de Cronenberg, el mundo exterior no existe, o al menos no es interesante.

Escenas destacadas:
  • James se recupera de sus heridas en el hospital. La cámara recorre lenta y voluptuosamente su pierna anunciándonos la fascinación por la carne herida. Es la primera de una larga lista de primeros planos de cicatrices, prótesis o miembros machacados.
  • La secuencia que resume toda la película: el grupo de fetichistas de los accidentes se reúne para contemplar, en una especie de ceremonia sagrada, el video que reproduce el accidente de tráfico que mató a James Dean. Excitados, todos empiezan a sobarse y acariciarse. La secta sexual se ve compenetrada hasta el punto de que todos sus componentes parecen formar parte de un único ser.
  • SPOILER: El no por coherente y esperado menos impactante final, en el que James y Catherine hacen chocar sus coches en un aparatoso accidente premeditado. Satisfechos y excitados por el resultado, es evidente que no pararán hasta llegar al accidente mortal.

Anécdotas:
  • Obtuvo el premio especial del jurado en el festival de Cannes de 1996.
  • Clasificada NC-17 (el equivalente americano de la X) en Estados Unidos, en el resto del mundo la película se proyectó con bastante normalidad, a pesar de la habitual campaña publicitaria en estos casos, que hablaba de polémica, público que abandonaba escandalizado las salas donde se proyectaba, etc. Recordemos que en cualquier película personal o de autor que tenga un ritmo más lento de lo habitual, mucha gente sale del cine, y nada prueba que quien se levantara de su butaca en Crash lo hiciera por sentirse escandalizado.

Sobre el director:

Nacido en Toronto en 1943, David Cronenberg representa al erotómano oscuro por excelencia. El sexo es en su cine un elemento ambiguo, a la vez destructor y liberador. En sus primeras películas, Vinieron de dentro de (1975) y Rabia (1977) Cronenberg adopta el punto de vista de una enfermeda venérea que va contagiando a toda la comunidad. Tras estos y otros films más sencillos, el director desarrolla en su obra clave Videodrome (1983) una nueva filosofía sexual conocida como la nueva carne, la fusión de ser humano y tecnología; Crash y eXistenZ (1999) ahondan en los postulados de la nueva carne. No obstante, el prestigio de Cronenberg entre la crítica comienza a raíz de la más intimista Inseparables (1988). Hoy en día, el director parece haber dado un sorprendente giro a su carrera pasándose a temáticas más sociales con Una historia de violencia (2005), obra con unos contenidos muy diferentes a su cine anterior.

Enlaces:

http://spanish.imdb.com/title/tt0115964/
http://www.pasadizo.com/peliculas2.jhtml?cod=20&sec=6

22 agosto 2006

Atracción fatal: Los peligros de una cana al aire

Fatal attraction. USA, 1987

Director: Adrian Lyne

Guionista: James Dearden

Intérpretes: Michael Douglas, Glenn Close, Anne Archer

Temáticas de interés: Adulterio, sexo esporádico, obsesión, crimen sexual

Sinopsis:


Dan Gallagher, un ejecutivo casado y padre de una niña, conoce casualmente a una mujer, Alex, con la que tiene una aventura. Al día siguiente, Dan se ha olvidado de la historia, pero no Alex, que empieza a llamarle, a no aceptar sus negativas para continuar su relación, y a acosarle. Dan empieza a asustarse al ver que la mujer tiene problemas psicológicos serios y que amenaza con extender el acoso a su familia.


Comentario:

Dan (Michael Douglas, que pocos años más tarde volvería a dar la campanada en otra película erótica, Instinto básico) tiene una vida perfecta: un buen trabajo, una casa con jardín, un matrimonio sin problemas con su mujer Beth, y una niña. Y arriesga todo eso por un ligue de una noche con Alex. Resulta interesante como el guión, y la puesta en escena efectista de Adrian Lyne, heredada de la publicidad, resaltan el contraste entre las dos mujeres de la película. Alex es la mujer masculinizada, que tiene un trabajo de hombres, está siempre rodeada de hombres y hasta tiene un nombre masculino. Beth, en cambio, es totalmente femenina: dulce, maternal, y no trabaja fuera de casa. La mujer soltera e independiente que se va a la cama con un hombre casado es una neurótica peligrosa, mientras que el ama de casa fiel es la mujer buena y equilibrada, reforzando unos estereotipos sexistas que se repiten en las telenovelas y telefilmes desde tiempo inmemorial.


Por otra parte, Atracción fatal se estrena en 1987, en plena histeria colectiva ante el avance del SIDA, una enfermedad que en ese momento suponía una condena a muerte en poco tiempo, además de un tremendo estigma social. Sin tener en cuenta ese contexto es difícil entender el inmenso calado y repercusión de este thriller psicológico bien construido, pero sencillo y sin mayor trascendencia a priori. Un público aterrado por la expansión de una nueva enfermedad que estaba cambiando los hábitos sexuales en todo occidente conectó de pleno con un personaje al que una sola relación esporádica con una desconocida le destrozaba la vida. Un mensaje muy en la línea además de la ideología dominante en ese momento. Si Rambo fue la máxima expresión ideológica del cine de los años 80 en cuanto a defensa del militarismo, Atracción fatal es la película emblemática y más representativa de cómo se entendían el sexo y la pareja en el cine de la era Reagan: exaltación de la monogamia y la familia, unida a una estricta moral sexual puritana.


Aparte de funcionar a las mil maravillas como metáfora del SIDA, la otra clave del éxito de la película es el personaje de Alex, que retomaba el perfil del mítico Norman Bates de Psicosis, el perturbado de apariencia afable. Su trastorno mental le impide ver que lo suyo con Dan sólo puede ser una aventura breve; en su mundo si un hombre se acuesta con ella tiene la obligación de amarla y acompañarla. El rechazo por parte de él aumenta su obsesión, y su instinto posesivo empieza a materializarse en un acoso cuya progresión está muy bien explicada por el guión del film. Empieza por llamadas de teléfono al trabajo, y poco a poco va entrometiéndose y desestabilizando todas las esferas de la vida de su víctima: la personal, la laboral y la familiar. El acoso se ve facilitado, como suele ocurrir, por el sentimiento de culpa del acosado: Dan tampoco es inocente, ha engañado a su mujer, y decirle la verdad podría significar el fin de su matrimonio y de la vida como ha sido hasta ahora.


Escenas destacadas:

  • Tras una charla rápida en un café, Alex invita a Dan a su piso. Empiezan a besarse y manosearse en el ascensor, y luego en la cocina protagonizan un coito muy rápido encima del fregadero, sin desnudarse siquiera. El apartamento de Alex es poco acogedor y de colores fríos, en contraste con la calidez del hogar familiar de los Gallagher.
  • Para gastarle una broma a Alex, Dan finge un ataque al corazón. Ella, muy seria, le responde que no tiene gracia porque su padre murió de la misma forma; un momento después se ríe, es su forma de devolverle la broma. Más tarde, Dan descubrirá que, efectivamente, el padre de Alex murió a causa de un infarto.
  • Un momento clave del acoso de Alex a la familia de Dan se produce cuando Beth encuentra a la mascota de la familia, un conejito, hirviendo en una olla en la cocina.
  • SPOILER: Alex se introduce en casa de los Gallagher con un cuchillo dispuesta a matar a Dan. Él la ahoga en la bañera; tras un periodo de tiempo inverosimilmente largo, Alex sale del agua cuchillo en ristre cuando todos la daban por muerta. Es Beth quien tiene que rematarla con un tiro.

Anécdotas:
  • Recaudó en taquilla 156 millones de dólares en USA, una cantidad desmesurada para una película que sólo había costado 14. Estas cifras dan idea del tremendo fenómeno sociológico que representó el film.
  • Nominada para los Oscars a la mejor película, director, actriz principal, actriz secundaria, guión y montaje, un reconocimiento del que no suelen gozar películas tan claramente comerciales, pero que se justifica por el enorme éxito en taquilla del que acabamos de hablar. No obstante, el film se fue de vacío a la hora de los premios.
  • Clint Eastwood había dirigido en 1971 su opera prima, Escalofrío en la noche, con un argumento muy similar, aunque sin las connotaciones de defensa de la familia que tiene el guión de Atracción fatal, una película que, por otra parte, ha tenido a su vez un enorme número de imitaciones, siendo el precedente de casi todo el thriller psicológico y el cine de psicópatas de los años 90, por no hablar de los telefilms.
  • SPOILER: Se rodaron dos finales para la película; el que se estrenó comercialmente, en el que el matrimonio Gallagher mata a Alex en defensa propia, y otro rechazado por el público en los pases previos al estreno, en el que Alex se suicidaba y Dan era arrestado por su asesinato.

Sobre el director:

Nacido en Cambridgeshire, Inglaterra, en 1941, Adrian Lyne pertenece, junto con Alan Parker y los hermanos Ridley y Tony Scott, a la generación de realizadores británicos formados en el mundo de la publicidad y el videoclip que definieron estéticamente el cine de Hollywood de los años 80. Su estilo controvertido, muy atractivo para el público mayoritario pero banal y sensacionalista para algunos, pone la estética en primer plano descuidando por lo general la narración. Tras su primer gran éxito con Flashdance (1982), el sexo, y en particular el tema de la fidelidad visto desde un prisma puritano, planea sobre casi todo su cine, como demuestra Atracción fatal, su película más lograda y mejor escrita, pero también Una proposición indecente (1993), y su hasta el momento último trabajo, Infiel (2002). Su otro gran éxito en el cine erótico lo protagonizó con Nueve semanas y media (1986).

Enlaces:

http://spanish.imdb.com/title/tt0093010/
http://www.dvdenlared.com/dvd/Atracción%20Fatal

16 agosto 2006

Gilda: clasicismo y satén negro

Gilda. USA, 1946
Director: Charles Vidor
Guionistas: Jo Eisinger y E.A. Allington
Intérpretes: Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready
Temáticas de interés: Promiscuidad, adulterio, exhibicionismo

Sinopsis:

Johnny Farrell, un buscavidas, conoce por azar a Ballin Mudson, un personaje importante de la mafia, que lo acoge entre sus empleados y protegidos. Johnny regenta uno de los casinos propiedad de Ballin, y todo va bien hasta que su jefe le anuncia de improviso su boda con Gilda, una cabaretera con la que nuestro hombre vivió una tormentosa historia en el pasado. La tensión entre los ex-amantes Johnny y Gilda, que se atraen casi tanto como se odian, dará lugar a un turbio triángulo.

Comentario:

Pocos críticos consideran a Gilda como una de las principales películas del cine clásico de Hollywood. No obstante, es una de las obras más recordadas y comentadas de esa época. Aunque hoy nos pueda parecer igual de ingenuo y acartonado que cualquier otro film de los años 40, lo cierto es que Gilda representa lo más lejos que la rígida censura de entonces permitía llegar en materia de erotismo.

El guión es una extraña mezcla de cine negro y melodrama cuyo eje es sin duda la malsana tensión sexual entre los tres protagonistas. En un triángulo que haría las delicias de los psicoanalistas más tradicionales, Johnny, un clásico exponente del complejo de Edipo, reprime su pasión por Gilda, esposa de Ballin, que supone para él una figura paterna; cuando Ballin tiene que fingir su muerte Johnny ve hecha realidad la fantasía edípica de eliminar al padre, ocupar su lugar, y casarse con la madre. No obstante, el sentimiento de culpa le impide consumar su matrimonio.

La otra lectura del film es que la misoginia que Johnny destila por todos sus poros sea en realidad una homosexualidad reprimida, que se ve parcialmente satisfecha con el estrecho lazo que éste mantiene con Ballin. De hecho, sus celos ante el compromiso del jefe con Gilda son evidentes; el gangster, por su parte, es probable que comparta estas tendencias, puesto que tampoco muestra ningún interés en su esposa; para él sólo es una propiedad y un símbolo más de su estatus de poder.

Insatisfecha por la poca atención de su marido, la mujer desarrolla un comportamiento exhibicionista y provocativo seduciendo a muchos hombres para sentirse deseada y provocar los celos de los dos únicos varones que no le hacen caso. Al desaparecer Ballin y casarse con Johnny, la situación de Gilda no cambia. La sexualidad agresiva de la esposa resulta difícil de afrontar para un marido infantil y poco seguro de su masculinidad; es entonces cuando ella extrema su conducta exhibicionista y lleva a cabo el intento de strip-tease más famoso de la historia del cine.

SPOILER: Una historia con tanto mar de fondo, gangsters, pilluelos, fulanas, adulterio, y demás aspectos contrarios a los valores defendidos por el código de censura vigente en ese momento sólo podía aceptarse mediante un final feliz redentor, en el que se descubre que Gilda en realidad no llegó a consumar ninguno de sus flirteos con otros hombres (de lo contrario, habría tenido que morir forzosamente, como todas las pecadoras del cine de la época). Al mostrar esta faceta de esposa dulce y abandonada, Johnny ya no se siente amenazado por su mujer y pueden consumar su relación y vivir felices.

Escenas destacadas:

  • Algunas de las réplicas de Gilda, de antología entre los mitómanos del glamour y de lo kitsch, como si fuera un rancho, me llamarían tierra de nadie o siempre estoy visible . Tampoco se quedan atrás los comentarios misóginos de Johnny Farrell, especialmente hay más mujeres que cualquier otra cosa en el mundo, excepto insectos.
  • En rebeldía por la poca atención que le presta Johnny, Gilda actúa en el casino cantando de forma muy sensual, embutida en un mítico vestido de satén, el célebre Put the blame on Mame. Durante la actuación se quita los guantes, las joyas, y pide ayuda a los caballeros del público para continuar con el vestido; los esbirros de Johnny evitan que el strip-tease llegue a culminarse y la llevan ante el jefe, que le propina una todavía más famosa bofetada
Anécdotas:



  • La película convirtió a Rita Hayworth en un mito erótico de un nivel sólo comparable al que más adelante alcanzarían Marylin Monroe, Rachel Welch, Kim Basinger o Sharon Stone. La forma tan sensual de bailar y desnudar su brazo era más transgresora en aquel momento que casi cualquier escena que podamos ver hoy en día.
  • Tanto erotismo suscitó enormes iras en la España franquista. La película consiguió estrenarse a pesar de la prohibición de la iglesia, que amenazó con la excomunión a todos los parroquianos que fueran a verla. Con tanta polémica, corría además el bulo de que después de los guantes Gilda se quitaba el vestido, algo que en realidad no llega a ocurrir en el film.

Sobre el director:

Charles Vidor (Budapest 1900 - Viena 1959) ha pasado a la historia como el director de Gilda, a pesar de tener en su currículum más de treinta películas. Como a muchos otros artesanos de la etapa dorada de Hollywood, se le puede calificar de buen director de actores y correcto aunque discreto narrador. Sin duda fue quien más y mejor partido supo sacar a una de las estrellas de la época: su colaboración con Rita Hayworth se extendió también a Las modelos (1943) y Los amores de Carmen (1948). Ni él ni Rita volvieron a disfrutar de un éxito como Gilda, una obra que eclipsó con su fama a todos los que trabajaron en ella, especialmente a su director, pero que le permitió llevar una vida más tranquila y disminuir su ritmo de trabajo.

Enlaces:

http://spanish.imdb.com/title/tt0038559/

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Reviews&rop=showcontent&id=152

15 agosto 2006

Instinto básico: la femme fatale descruza las piernas

Basic instinct. USA, 1992

Director: Paul Verhoeven
Guionista: Joe Eszterhas
Intérpretes: Michael Douglas, Sharon Stone, Jeanne Tripplehorn, Leilani Sarelle
Temáticas de interés: Promiscuidad, obsesión, crimen sexual, exhibicionismo, lesbianismo

Sinopsis:

Un hombre es brutalmente asesinado en la cama durante el orgasmo. El detective de homicidios Nick Currant investiga el caso; la principal sospechosa es la amante del muerto, la escritora Catherine Trammell, puesto que la víctima murió de forma parecida al asesinato descrito en una de sus novelas. Currant se ve cada vez más implicado en el caso y más fascinado por la perversa y amoral Catherine, una mujer morbosa a la que le gusta rodearse de asesinas. Pero a nuestro hombre le atrae el peligro ...

Comentario:

Cinco años después de Atracción fatal, Michael Douglas volvía a estar en el ojo del huracán, y llevaba de nuevo a cabo una obra clave del cine de su época, reflejo de una forma de entender el sexo. El guión de Joe Eszterhas, aunque muy brillante en diálogos y en diseño de personajes, es embrollado y confuso y no aclara demasiado quien es la asesina, puesto que puede ser una u otra sospechosa (la otra sería Beth, la psicóloga de la policía y amante de Nick) con sólo cambiar el plano final del film.

No obstante, el calvinista director Paul Verhoeven tiene claro que Catherine Trammell es culpable, y carga sobre ella las tintas en su concepción judeocristiana del mal; es el diablo, la suma de todas las transgresiones y todos los pecados posibles: sexualmente promiscua, disfruta del sexo de forma activa con hombres y con mujeres, así como del alcohol y de las drogas, es morbosa, amoral, carente de instinto maternal, le gusta la compañía de amigas que han asesinado a sus familias, y tal vez ella también haya hecho lo mismo.

Instinto básico resucita por lo tanto el viejo mito misógino de la mujer bella y mala, la femme fatale, de acuerdo con las tesis conservadoras de la América de los 90, un poco más avanzada en lo social que en la década anterior pero igualmente mojigata en cuestiones morales y sexuales. No obstante, otros elementos de la película impiden etiquetar su discurso como convencional. El planteamiento no es tan sencillo como el del cine negro clásico de Perdición o La mujer del cuadro, donde mujeres malvadas corrompían a hombres íntegros. Aquí el héroe masculino no es tal, tiene también un pasado oscuro, y se siente atraído por Catherine porque ella es igual de oscura, no busca su antítesis sino su igual.

Aunque la película da una mala imagen de los personajes femeninos, realmente los masculinos, débiles e igualmente amorales, no salen mejor parados; y a pesar de que se lleven a cabo unas identificaciones más bien reaccionarias entre sexo y peligro, entre lesbianismo o bisexualidad con vida al límite, etc. lo cierto es que la película, a diferencia de Atracción fatal, tampoco defiende un modelo de vida familiar en contraposición; es mucho más nihilista que conservadora, algo propio de la mala conciencia de los años 90, donde no se cree en los valores tradicionales, pero tampoco en valores alternativos.

Escenas destacadas:
  • Una mujer cuyo rostro se nos oculta copula encima de un hombre. En el momento del orgasmo, ella se inclina hacia atrás y toma un punzón que clava repetidas veces en el cuerpo de su amante. El asesinato se muestra de una forma brutal, con planos detalle del punzón entrando en la carne.
  • Nick recibe la visita de su compañera de trabajo y ex-amante Beth. Tras una discusión, la agarra, la tira contra el sofá y la penetra desde atrás de forma agresiva; aunque ella consiente, la escena por su violencia parece una violación.
  • Catherine es interrogada en la comisaría. Lejos de sentirse intimidada, se permite desafiar a los policías y ponerlos a ellos en un brete. Para mostrar su dominio de la situación, no tiene problema en protagonizar el cruce de piernas más famoso de la historia del cine ante sus interrogadores: un inserto nos muestra la vagina de la sospechosa, que no usa ropa interior.
  • Nick entra en la discoteca a la que acuden Catherine y su amante Roxy. Se excita viéndolas bailar sensualmente y las sigue hacia el baño de los hombres, donde se encierran para drogarse.
  • Nick por fin consigue acostarse con Catherine en una larga y tensa escena de cama conocida como el polvo del siglo. Durante el acto, Catherine se retuerce varias veces y parece querer agarrar un objeto, igual que lo hacía la asesina de la primera secuencia. Perfecta plasmación en imágenes de lo que los psicoanalistas llaman Eros y Tánatos.


Anécdotas:

  • En el momento de su estreno se convirtió en la película más taquillera de la historia en España, pulverizando el récord de recaudación de E.T.
  • Su rodaje y presentación en Estados Unidos se vieron envueltos en una gran polémica; grupos de feministas, homosexuales y lesbianas intentaron boicotearlos por lo negativo de los personajes femeninos que aparecían en el film, todas ellas además homo o bisexuales.
  • Sharon Stone se convirtió en el mayor sex-symbol del planeta; su éxito fue tal que ha mantenido desde entonces un status de gran estrella de Hollywood, aunque nunca haya vuelto a triunfar en taquilla.
  • Logró dos nominaciones a los Oscar de ese año en las categorías de montaje y banda sonora (excelente trabajo de Jerry Goldsmith).
  • Recientemente se ha estrenado la secuela del film, Instinto básico 2, donde desaparece el personaje de Nick Currant, y Catherine Trammell sigue jugando a su gusto con una nueva víctima de sus manipulaciones. Se trata de una interesante copia que no aporta gran cosa al original y de una puesta en escena mucho más insulsa, aunque a su favor hay que decir que la ambigüedad del guión acerca de si Catherine es o no la asesina está mejor elaborada en la secuela.


Sobre el director:

A Paul Verhoeven (Amsterdam, 1938) no le gusta pasar desapercibido. En su país natal, Holanda, se hizo famoso durante los años 70 dirigiendo películas de alto contenido erótico como Delicias turcas (1973), la escandalosa Spetters (1980), o El cuarto hombre (1983). En ellas aparecía un tratamiento del sexo muy explícito y crudo, poco complaciente e integrado en una visión pesimista de la naturaleza humana fruto de su educación religiosa. A continuación viajó a Estados Unidos donde su forma igualmente áspera de mostrar la violencia destacó en Robocop (1987) y Desafio total (1990). A continuación volvió a dar rienda suelta a su gusto por el escándalo con Instinto básico (1992), Showgirls (1995), clasificada X en los Estados Unidos, y la adaptación de la novela de ciencia-ficción de extrema derecha Starship troopers (1997). Tras el enorme éxito comercial de sus primeras películas americanas, su obra posterior a Instinto básico no ha tenido la misma repercusión.

Enlaces:

14 agosto 2006

Bob, Carol, Ted y Alice: amor libre y flower power

Bob & Carol & Ted & Alice. USA, 1969


Director: Paul Mazursky
Guionistas: Paul Mazursky y Larry Tucker
Intérpretes: Natalie Wood, Robert Culp, Dyan Cannon, Elliott Gould
Temáticas de interés: Amor libre, Represión, Sexo en grupo

Sinopsis:
Tras asistir a terapias de grupo, Bob y Carol se imbuyen del espíritu de la contracultura de los 60: llenos de energía positiva y buenas vibraciones, no tienen problema en hablar abiertamente sobre sexo ni en cambiar su concepto de la pareja y mantener relaciones sexuales con otras personas. Sus amigos Ted y Alice, en cambio, son más convencionales y reprimidos, no entienden esta nueva forma de vivir. Bob y Carol les proponen liberarse y participar en una orgía.

Comentario:
Entrañablemente coyuntural y bienintencionada, esta es la película que ilustra de forma más canónica la doctrina de la pareja abierta y la liberación sexual que marcó toda la época de finales de los 60. Carol, el personaje interpretado por Natalie Wood, ejerce de sacerdotisa del hippismo que abre la mente de su marido Bob, al que en un principio le cuesta entender que el amor libre no significa sólo que él puede acostarse con otras mujeres, sino que su mujer tiene el mismo derecho. Los dos constituyen una pareja abierta, forman tríos, tienen amantes sin ocultárselo el uno al otro, y el acostarse con terceros no parece menoscabar su relación sino al contrario.

Esto es algo difícil de entender para Ted y Alice; el director, Paul Mazursky, toma en general partido por las tesis liberadoras de Carol, pero también respeta en parte el punto de vista de la pareja reprimida, que la ve como una iluminada utópica. La conclusión a la que llegan unos y otros es que la clave de la liberación sexual no está en participar en camas redondas, sino que éstas no funcionan bien si no hay una apertura mental anterior. Después de todo, el principal órgano sexual es el cerebro.

Escenas destacadas:

  • En un ataque de galopante ingenuidad hippie, Carol invita a un camarero a que exprese abiertamente lo que opina de ella y de sus amigos, algo que, como es natural, el hombre no se atreve a hacer. Al darse cuenta de que con sus buenas intenciones lo que ha conseguido en realidad es humillarlo, le pide perdón.
  • Alice no sabe que eufemismo emplear delante de su hija para referirse a su órgano sexual: Carol le propone llamarlo sencillamente vagina.
  • Bob encuentra a su mujer acostándose con otro hombre al llegar a casa; se enfada, pero la cariñosa sensatez de Carol le anima a aceptarlo con buen humor
  • Bob, Carol, Ted y Alice no son capaces de consumar la orgía que se habían propuesto. Se visten y salen de la habitación taciturnos mientras suena todo un himno, What the world needs now is love, de Burt Bacharach, que evidencia todavía más si cabe las intenciones flower power de la película.

Anécdotas:

  • Obtuvo cuatro nominaciones a los Oscar, en las categorías de mejor guión original, fotografía, actor secundario (Elliott Gould) y actriz secundaria (Dyan Cannon)

Sobre el director:
Actor ocasional, Paul Mazursky (Nueva York, 1930) debutó en el campo del largometraje con esta película. No se ha prodigado demasiado en el cine y de hecho no ha dirigido ninguna película en los últimos diez años tras el fracaso de su última obra, Fielmente tuya (1996). El tema predilecto en su filmografía son los problemas de pareja, siendo la sexualidad y la fidelidad dos elementos fundamentales no sólo en Bob, Carol, Ted y Alice, sino también en Una mujer descasada (1978), Enemigos a love story (1989), o Escenas en una galería (1991).

Enlaces:

04 agosto 2006

Lista de películas comentadas:

Lista de películas y series comentadas en el blog por orden alfabético:

4 meses, 3 semanas y 2 días (Cristian Mungiu, 2007)

A la caza (William Friedkin, 1980)

American gigolo (Paul Schrader, 1980)

Atracción fatal (Adrian Lyne, 1987)

Belle de jour (Luis Buñuel, 1966)

Bob, Carol, Ted y Alice (Paul Mazursky, 1969)

Brokeback mountain (Ang Lee, 2005)

Buscando a Susan desesperadamente (Susan Seidelman, 1985)

Cachorro (Miguel Albaladejo, 2004)

Casada con todos (Jonathan Demme, 1988)

Crash (David Cronenberg, 1996)

De repente el último verano (Joseph Leo Mankiewicz, 1959)

Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961)

Desayuno en Plutón (Neil Jordan, 2005)

Diario de un escándalo (Richard Eyre, 2006)


El amante del amor (François Truffaut, 1977)

El amor después de mediodía (Eric Rohmer, 1972)

El ángel azul (Josef Von Sternberg, 1930)

El cuarto hombre (Paul Verhoeven, 1983)

El Decamerón (Pier Palo Pasolini, 1971)


El infierno (Claude Chabrol, 1994)

El leñador (Nicole Kassell, 2004)


El nido (Jaime de Armiñán, 1980)

El seductor (Don Siegel, 1971)

Encuesta sobre el amor (Pier Paolo Pasolini, 1965)

Equus (Sidney Lumet, 1977)

Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977)

Eyes wide shut (Stanley Kubrick, 1999)

Gilda (Charles Vidor, 1946)

Gotas de agua sobre piedras calientes (François Ozon, 2000)

Happy go lucky (Mike Leigh, 2008)

Hardcore, un mundo oculto (Paul Schrader, 1979)

Intimidad (Patrice Chéreau, 2001)

Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992)

Jamón, jamón (Bigas Luna, 1992)

Kadosh (Amos Gitai, 1999)

La ardilla roja (Julio Medem, 1993)

La calumnia (William Wyler, 1961)

La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958)

La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987)

La pequeña (Louis Malle, 1978)

La tormenta de hielo (Ang Lee, 1997)

Las noches de luna llena (Eric Rohmer, 1984)

Los amantes (Louis Malle, 1958)

Lolita (Stanley Kubrick, 1962)

Lucía y el sexo (Julio Medem, 1999)

Lunas de hiel (Roman Polanski, 1992)


Maîtresse (Barbet Schroeder, 1976)


Marnie la ladrona (Alfred Hitchcock, 1964)

Max mi amor (Nagisa Oshima, 1986)

Megavixens (Russ Meyer, 1976)

Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971)

Mi vida en rosa (Alain Berliner, 1997)

Nip Tuck (serie TV, 2003- )

Nueve semanas y media (Adrian Lyne, 1986)


Pintar o hacer el amor (Arnaud y Jean-Marie Larrieu, 2005)

Queer as folk (serie TV, 1999)

Secretary (Steven Shainberg, 2002)

Sexo, mentiras y cintas de vídeo (Steven Soderbergh, 1989)

Sigue soñando (serie TV, 1990-96)

Soy curiosa (Vilgot Sjöman, 1967)

Suavemente me mata (Chen Kaige, 2002)

Tamaño natural (Luis García Berlanga, 1973)

Terciopelo azul (David Lynch, 1986)

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar (Woody Allen, 1972)

Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)

Un asunto de mujeres (Claude Chabrol, 1988)

Une vraie jeune fille (Catherine Breillat, 1976)

Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Vestida para matar (Brian de Palma, 1980)