Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas

04 septiembre 2008

Todo sobre mi madre: naturalidad surrealista

Todo sobre mi madre. España, 1999.

Director y guionista: Pedro Almodóvar

Intérpretes: Cecilia Roth, Antonia Sanjuan, Penélope Cruz, Marisa Paredes

Temáticas de interés: Transexualidad, machismo, lesbianismo, prostitución

Sinopsis:

Manuela pierde a su hijo adolescente cuando éste es atropellado por un coche, justo cuando tenía la intención de revelarle por fin al muchacho la identidad de su padre. Este último, que tampoco sabe que tiene un hijo, cambió años atrás su nombre, Esteban, por Lola y se dedica a la prostitución en Barcelona. Allí se dirige Manuela para comunicarle la noticia; buscando a Lola conoce a la hermana Rosa, una joven monja que reparte preservativos entre las travestis y que oculta un inesperado secreto: espera un hijo de Lola.

Comentario:

Tras una serie de películas de no muy buenos resultados durante los años 90, Almodóvar logró con Todo sobre mi madre lo que nadie esperaba: un éxito y una repercusión internacional todavía superiores a los obtenidos con su cine de la década anterior. Es cierto que para ello volvió a repetir en buena medida en esta película el esquema de su obra maestra Mujeres al borde de un ataque de nervios. Ambas películas se articulan en torno a un personaje femenino central muy fuerte que atraviesa una grave crisis personal de la que la distraerán los problemas de otras mujeres de las que en cierta forma tendrá que hacerse cargo.

Estas mujeres almodovarianas tan positivas y capaces de ayudar y ser una guía para otras mujeres son al mismo tiempo vulnerables emocionalmente, por lo que han sufrido relaciones de pareja poco satisfactorias o incluso abusivas. Lola, que según Manuela tiene lo peor de un hombre y lo peor de una mujer, juega con las mujeres de forma muy parecida a como lo hacía el galán que abandonaba a Pepa, la protagonista de Mujeres al borde ... Curiosamente, el haberse convertido él mismo en mujer no mitiga para nada su conducta machista y su misoginia. Lola es una especie de encarnación del mal y de la muerte (Manuela le comenta al final del film lo apropiado de encontrársela en un cementerio) que exorciza al mismo tiempo muchos fantasmas del director presentes habitualmente en su cine, como los transexuales, los hombres machistas que hacen daño a las mujeres, las mujeres con grandes pechos, la paternidad, etc.

Pese a lo estilizado e inverosímil que resulta este personaje, precisamente el gran mérito de la película es narrar con toda naturalidad y sencillez una trama a priori surrealista y delirante de monjas embarazadas de travestis, divas del teatro lesbianas con novias heroinómanas, camioneros que se operan y se convierten en prostitutas, etc. La normalidad con la que se viven todas estas situaciones gracias a la maestría de Almodóvar como narrador, que en esta película llega probablemente a su cumbre, es lo que hace que Todo sobre mi madre, sin tener que lucir banderas de ninguna clase ni dar ningún mensaje explícito, sea todo un alegato en favor de las mujeres, puesto que los hombres son completamente secundarios en la trama, y sobre todo del respeto a las más diversas formas de vida.

Como inconveniente podría reprocharse que la exagerada posmodernidad del director, que en ningún momento disimula que su guión se inspira en otras películas, puede provocar una cierta desconexión emocional en un drama que pretende ser intenso y desgarrado. Por ejemplo, el accidente en el que el hijo de Manuela muere atropellado mientras intenta conseguir un autógrafo de su ídolo está directamente copiado, incluso en su planificación, de Opening night, por lo que la escena no funciona emocionalmente sino sólo como un guiño cinéfilo para el espectador que conozca el film de John Cassavettes. Así mismo, que en otro momento de la película un personaje le reproche a Manuela que sea igual que Eva Harrington, la protagonista de Eva al desnudo, resulta un diálogo más propio del show de una drag queen que de un personaje femenino dramático.




Escenas destacadas:

  • Manuela recorre la zona de travestis de Barcelona en busca de Lola. Un plano cenital nos muestra un enorme, peligroso y bastante dantesco escenario de coches y tacones altos.
  • La coincidencia de Rosa, Agrado y Huma en el apartamento de Manuela da origen a una especie de fiesta de chicas en la que la monja Rosa se suelta el pelo declarando su fascinación por las pollas y Agrado acaba contando a Huma su evolución de camionero a prostituta transexual.
  • Los problemas privados de Huma Rojo, la diva teatral, y de su amante Nina obligan a suspender la función. Agrado se ofrece a entretener a los espectadores que quieran quedarse con un célebre monólogo en el que cuenta todas las operaciones que le han permitido convertirse en mujer.




Anécdotas:

  • Su enorme éxito comercial y de crítica levantó la carrera de Almodóvar llevándola a cumbres nunca alcanzadas hasta el momento por ningún cineasta español. Entre los principales premios conseguidos por el film figuran el Oscar a la mejor película extranjera, los Goya a mejor film y director del año y el mejor director en el festival de Cannes, donde se presentó ante la prensa. Dos millones y medio de espectadores vieron la película en España y casi otros dos millones en Francia.
  • La trama del film tiene elementos prestados principalmente de Opening night, en la que Gena Rowlands interpretaba a una diva del teatro alcohólica a la que se le aparecía el fantasma de una chica a la que habían atropellado mientras intentaba conseguir su autógrafo, y de Eva al desnudo, sobre una servicial joven que intentaba usurpar el puesto de otra estrella teatral. El título del film es una paráfrasis de All about Eve, título original de Eva al desnudo. Almodóvar explicita estas referencias al final del film, que dedica a todas las actrices que han interpretado a otras actrices en el cine, además de a todas las madres.
  • La actriz Antonia Sanjuan, que alcanzó la popularidad gracias a esta película interpretando a Agrado, compañera de profesión de Lola, siempre se ha negado a confirmar o a desmentir los rumores acerca de su transexualidad.
Sobre el director:

Pedro Almodóvar nace en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) en 1949. Se traslada a Madrid en su juventud para trabajar en la compañía telefónica. En la capital comienza a llevar a cabo en sus ratos libres una serie de cortometrajes, preludio de la que será su primera película, Pepi Luci Bom y otras chicas del montón, llevada a cabo con gran precariedad de medios. Convertido rápidamente en uno de los personajes más emblemáticos de la llamada movida madrileña, el éxito comercial en España y la aceptación por parte de la crítica en el extranjero no se hacen esperar. Desde el comienzo, el sexo es uno de los ingredientes fundamentales del cine de Almodóvar. Plantando cara a los viejos mitos del machismo español, el director llena su cine de homosexuales, travestidos, mujeres sexualmente liberadas y dominantes, y machos ibéricos que se ven ridiculizados. Esta mezcla de crítica social y esperpento pretende epatar y llamar la atención, al mismo tiempo que reivindicar la libertad personal y sexual en un país recién salido de una dictadura y una época marcada por los tabúes religiosos.

Enlaces:

27 marzo 2008

Mi vida en rosa: juego de niños

Ma vie en rose. Bélgica, 1997.

Director: Alain Berliner

Guionistas: Alain Berliner y Chris Vander Stappen

Intérpretes: Michèle Laroque, Jean-Philippe Écoffey, Hélène Vincent, Georges Du Fresne

Temáticas de interés: transexualidad

Sinopsis:

Ludovic tiene siete años y le gusta vestirse con ropa de mujer. Sus padres se van inquietando cuando lo que consideran un juego parece ser más serio para el muchacho, que habla de convertirse en mujer cuando sea mayor y de casarse con otro niño del vecindario. La extravagancia del pequeño empezará a causarle problemas a él y a toda su familia.

Comentario:

Si ya temas como homosexualidad o transexualidad resultan controvertidos por sí, no digamos cuando hablamos de menores de edad. La vida sexual no existe legalmente antes de los 18 años y sigue perdurando la idea de que cualquier información que se les de a los menores acerca de sexualidad equivale a una propaganda que puede alterar incluso la orientación sexual del pequeño. De la misma forma no se ve como algo natural que un niño se haga preguntas acerca de su identidad sexual; Ludovic está a los siete años de edad rotundamente convencido de que es una niña y sus genitales masculinos son sólo fruto de un error que sueña con que se podrá reparar fácilmente cuando crezca. Muchos transexuales declaran que desde muy pequeños se sintieron siempre del otro sexo; no obstante, todos tendemos a filtrar los recuerdos de la infancia y darles mayor o menor relevancia en función de lo que somos o nos consideramos cuando llegamos a la edad adulta, además de que hasta hace poco sólo se admitía la transexualidad cuando iba acompañada de una operación quirúrgica y se exigía al transexual para reconocer su condición que respondiera a ese perfil de haberse sentido desde siempre en un cuerpo equivocado, por lo que tal vez muchos transexuales digan lo que se espera de ellos, que tal vez no responda exactamente a la verdad acerca de lo que pensaban y sentían en su infancia.

Si es más bien difícil saber si se dan en la realidad casos como el que presenta la película de niños que dicen tener claro que son mujeres a una tierna edad, es todavía más complicado el interpretar este hecho de forma adecuada. ¿El niño está pasando por una fase temporal de confusión o realmente será un transexual en su vida adulta? De hecho el caso contrario, de una niña que durante una época prefiriera vestirse con ropa de niño y no se sintiera muy contenta con su sexo, sería una fuente mucho menor de preocupaciones para sus padres, que no darían automáticamente por hecho que la niña es lesbiana o transexual, mientras que en un varón cualquier desviación del rol asignado a su sexo se considera un síntoma de homo o transexualidad.

El gran acierto de la película es alternar las luces y las sombras, no plantear una situación idílica e irreal en la que ser diferente no supusiera ningún problema ni tampoco cargar las tintas en exceso mostrando la vida de quien es distinto como una sucesión de calamidades y sufrimientos sin esperanza posible, como hace el film recientemente estrenado XXY. Los padres de Ludovic no son ni héroes ni monstruos; el resto de su entorno, un barrio burgués y conservador, si se muestra de forma más maniquea como hipócrita y represor. De hecho, cuando la costumbre del pequeño de vestirse de mujer provoca su expulsión del colegio, la película no aclara si se trata de una escuela pública o privada de carácter religioso. En el primer caso, esta discriminación no resultaría creíble.

Otro punto fuerte de Mi vida en rosa es que muestra que son los adultos los que provocan que los niños perciban a otros o se perciban a sí mismos como diferentes y rechacen estas diferencias. Lo que para los pequeños sólo es un juego es motivo de escándalo para los mayores; sus hijos no tardarán en imitar su conducta y ser intolerantes.



Escenas destacadas:

  • Ante sus problemas frente a un entorno que no lo comprende y que desearía que él fuera de otra manera, Ludovic se refugia en su fantasía, en la que su muñeca favorita, Pam, cobra vida y le ayuda a convertirse en la mujer que él desea ser.

Anécdotas:

  • Fue todo un éxito de crítica y obtuvo un gran número de premios en festivales, además del premio del cine europeo al mejor guión, una nominación al Cesar como mejor opera prima (puesto que se trata de una coproducción con Francia), al BAFTA como mejor película de habla no inglesa y, la guinda, el globo de oro en esa misma categoría.
  • El título original, Ma vie en rose, es una paráfrasis de La vie en rose, el famoso tema de Edith Piaf. Como en español, también en francés este título tiene un doble sentido: mi vida dulce o mi vida como homosexual. Mi vida rosa es también el título de una canción del grupo de pop español Los romeos.

Sobre el director:

Alain Berliner nace en Bruselas en 1963. Tras un par de cortometrajes, su debut en la dirección de largos se produce con Mi vida en rosa, un título de repercusión internacional. Al año siguiente no consiguió repetir el mismo éxito con El muro, una parábola sobre los problemas políticos de su país. Su última película estrenada entre nosotros fue Pasión por vivir, protagonizada por Demi Moore. Ha trabajado también como guionista y productor ocasional en películas y series de televisión.

Enlaces:

IMDB
Cineísmo

30 octubre 2007

Nip Tuck: psicodrama con cuerpos perfectos

Nip Tuck. USA, 2003-

Creadores: Ryan Murphy y Jennifer Salt
Intérpretes: Dylan Walsh, Julian McMahon, Joely Richardson, John Hensley, Roma Maffia
Temáticas de interés: promiscuidad, adulterio, prostitución, pornografía, lesbianismo, sexo en grupo, homosexualidad masculina, fetichismo, obsesión, transexualidad, sadomasoquismo, aborto

Sinopsis:

Sean McNamara y Christian Troy son dos cirujanos plásticos de éxito. Disfrutan de un gran nivel de vida y en la intimidad las cosas parecen irles igualmente bien: Sean es un padre de familia casado desde hace veinte años con Julia, con la que tiene dos hijos, mientras que Christian es uno de los solteros de oro de la ciudad. No obstante, por debajo de esa apariencia ideal se esconden una familia terriblemente disfuncional en un caso y una adicción al sexo que causa un gran vacío emocional en el otro. Las rocambolescas historias de sus pacientes encajan a la perfección con las retorcidas angustias de los doctores.

Comentario:

Nip Tuck gira en torno a la amistad de Sean y Christian, dos compañeros de trabajo que funcionan a la perfección como los dos estereotipos del hombre de éxito. El casado prudente, convencional y estable y el soltero promiscuo y frívolo. Pero ya en el primer capítulo vemos que la familia McNamara atraviesa graves problemas: Julia, la mujer de Sean, que renunció a su propia carrera como médico para facilitar que su marido llevara a cabo la suya, atraviesa una fuerte crisis de mediana edad, propiciada por su frustración profesional, por la muy conflictiva adolescencia de su malcriado hijo mayor, que le dirige tanto a ella como a su padre todo tipo de impertinencias y faltas de respeto, y por su inseguridad respecto al amor que siente por Sean. El matrimonio, unido por lazos de dependencia y por miedo a la soledad, vive en una guerra psicológica perpetua: él, como tantos maridos de un ama de casa, es incapaz de valerse por sí mismo en cualquier aspecto de la vida que no sea el profesional y necesita enfermizamente a una mujer que ya no puede ofrecerle mucho más que desprecio y rencor soterrados por haber visto sus alas cortadas. A lo largo de la serie se suceden los episodios en los que ella toma la decisión de abandonarle para desesperación de él, o al contrario, cuando es él quien empieza a valerse por sí mismo no puede sobreponerse al chantaje emocional que le produce la indefensión de ella.

¿Significa eso que la serie se declara contraria al matrimonio y los valores convencionales? Puede, pero, aunque Christian Troy sea sin duda el rey de la función, a la vida del soltero se le practica la misma radiografía cruda y amarga. Rico y enormemente seductor, Christian no tiene problemas en ligarse cada noche a la chica más guapa del bar, pero no puede evitar envidiar la estabilidad de su amigo. Educado en el catolicismo, su vida frívola le crea un sentimiento de culpa y de inferioridad por saberse incapaz de sentir amor. Se refugia por tanto en el trabajo, en el consumismo desaforado de artículos de lujo y en el despotismo con las mujeres, rozando o a veces traspasando la barrera del sadismo. La explicación a su misoginia tal vez se deba a que Christian siempre ha estado enamorado de Julia, la mujer de Sean, o tal vez del propio Sean, como le sugiere una psicoanalista en un capítulo, o tal vez a la mala imagen que tiene de sí mismo: prefiere abandonar rápido a sus conquistas, o forzar con su actitud que ellas lo abandonen al poco tiempo a que lo dejen igualmente más adelante, lo que sin duda cree que ocurrirá si alguna mujer consigue llegar a conocerle.

A primera vista Nip Tuck, que en cada capítulo se sumerge sin pudor de ningún tipo en los infiernos de estos personajes, parece un culebrón con la típica premisa argumental de estos productos: los ricos también lloran, es decir, conflictos sentimentales, conyugales y familiares desarrollados en escenarios lujosos. Pues sí, es eso, pero lleva este planteamiento lo más lejos a donde se haya llegado nunca en la historia de la pequeña pantalla, consiguiendo uno de los mejores retratos nunca vistos de un mundo frívolo, inhumano, ferozmente competitivo y donde la obsesión por la belleza y la perfección hace que los defectos no se admitan: deben ser borrados drásticamente mediante cirugía u ocultados hasta que las tensiones que generan hagan explotar la situación.

Lo sórdido y enloquecido de sus tramas evita que Nip Tuck tenga el mismo estatus de serie de culto que disfrutan otras producciones enormemente más vacías y superficiales pero que sí se empeñan en dar una apariencia de respetabilidad. No obstante, por detrás de su apariencia de serie B o subproducto, es una cumbre del psicodrama que habla acerca de la soledad, la culpa, la redención, la superficialidad, la incomunicación y todos los problemas del hombre urbano contemporáneo al mismo nivel que las obras de los directores de cine más importantes.

Escenas destacadas:

  • El doctor Troy opera a un par de hermanas gemelas para que dejen de parecerse y puedan desarrollar cada una su propia personalidad. Tras la operación, sin embargo, las gemelas echan de menos su vida compartida anterior; el doctor soluciona el problema compartiendo la cama con ambas a la vez.
  • Una paciente de McNamara & Troy descontenta con el trabajo de los doctores amenaza con denunciarlos en el programa de una periodista estrella de la telebasura. Christian se cita con la presentadora para intentar ganársela, y su forma de hacerlo es acostándose con ella. No será la última vez que el doctor Troy utilice el sexo a cambio de favores personales.
  • Kimber, actriz porno y una de las ex-amantes un tanto desequilibradas de Christian, recurre al doctor McNamara para que la muñeca hinchable que va a sacar al mercado tenga una réplica exacta de su vagina. McNamara guarda la muñeca en casa y una noche se sobrepasa con ella, lo cual agrada mucho a Kimber.
  • Matt, el hijo de Sean y Julia, está enamorado de una compañera del instituto lesbiana. Para acercarse a ella, accede protagonizar un trio con ella y con la chica que a ella le gusta.
Anécdotas:
  • El éxito de audiencia (dentro de los parámetros de la televisión por cable americana) fue inmediato desde la primera temporada, llegando a su tope en la tercera con la trama del asesino en serie el carnicero.
  • Su emisión, a pesar de realizarse en horario nocturno, ha despertado críticas de asociaciones de espectadores conservadores en EEUU, que han llegado a pedir su retirada.
  • En el año 2005 ganó el Globo de Oro a la mejor serie dramática, premio al que había sido finalista en la edición anterior. La serie cuenta también con varias nominaciones al Emmy, sobre todo en las categorías relacionadas con el maquillaje.
  • En España ha sido y es emitida en los canales autonómicos y las plataformas digitales, normalmente bajo el título A golpe de bisturí.

13 septiembre 2007

Vestida para matar: el sexo y la muerte

Dressed to kill. USA, 1980.

Director y guionista: Brian de Palma

Intérpretes: Michael Cane, Angie Dickinson, Nancy Allen

Temáticas de interés: crimen sexual, transexualidad, promiscuidad

Sinopsis:

El psiquiatra Robert Elliott está inquieto ante el estado mental de uno de sus pacientes, un transexual que le presiona para que autorice su operación de cambio de sexo, con la que el doctor no está de acuerdo. El perturbado, vestido de mujer, persigue y mata a Kate Miller, otra de las pacientes de Elliott, y a continuación comienza a acosar a una prostituta testigo presencial del crimen.

Comentario:

Cuando hablamos de Instinto básico o de Atracción fatal, ya comentamos que es típico en el cine comercial asociar sexo con peligro, y de hecho esta entrada podría haber llevado muy fácilmente el mismo título que tiene la de Atracción fatal: los peligros de una cana al aire. Vestida para matar es, además, una traducción no muy exacta de dressed to kill, una expresión inglesa que quiere decir vestida para seducir, vestida de forma muy provocativa, pero que en este caso juega también con el sentido literal de vestida para matar, asociando íntimamente sexo y muerte, eros y tanatos, como dirían los psicoanalistas. Se ha hablado ya muchas veces, con bastante razón, de que el cine de terror tradicionalmente condena a muerte a los jóvenes que tienen relaciones sexuales y mantiene vivas a chicas inocentes que todavía conservan su virginidad, esquema que resulta muy evidente en Halloween y sus imitaciones tipo Viernes 13. Son innumerables las películas en las que aceptar la invitación de un(a) atractivo(a) desconocido(a) tiene por resultado la muerte del imprudente que se deja seducir, idea con la que jugaba de forma muy inteligente el film Suavemente me mata. Hasta me atrevería a decir que el temor que sienten muchas personas a la hora de quedar en persona con alguien que han conocido a través de Internet se fundamenta en buena parte en la cantidad de películas y telefilms que todos hemos visto en los que este tipo de citas a ciegas acaban muy mal. El género del thriller erótico vendría a funcionar en general, por tanto, como una especie de versión moderna del relato bíblico de Sodoma y Gomorra, historias moralizantes que nos recuerdan que el pecado sexual tiene su castigo.

Vestida para matar va incluso un poco más lejos: el policía que tiene que investigar el asesinato del personaje de Angie Dickinson llega a decir que la víctima iba buscando la muerte. Sexualmente insatisfecha, esta mujer muestra un comportamiento provocativo desde la primera escena en la que aparece, en la que intenta seducir descaradamente a su psiquiatra para a continuación flirtear con un desconocido con el que se cruza en un museo. Esta actitud pecaminosa supone en efecto buscarse la muerte según los parámetros habituales del cine comercial, más aún en una mujer y todavía más si está casada. Así pues, la película mantiene al mismo tiempo una fascinación morbosa por el sexo, como se muestra en la escena en la que este personaje está en la ducha y la cámara recorre su cuerpo con enorme voluptuosidad, y un terror hacia él, ambivalencia típica de la represión sexual, sobre todo en personas con una marcada educación religiosa, católica especialmente, como es el caso del director Brian de Palma.

Esta mirada apocalíptica pero enfermizamente fascinada en temas sexuales se acentúa aún más al enfrentarse con las sexualidades más heterodoxas, en este caso la transexualidad. Conforme avanza el film descubriremos que la asesina es el paciente transexual del psiquiatra, un perturbado peligroso. La televisión da la noticia de una operación de cambio de sexo con unos tintes un tanto sensacionalistas, reforzando la asociación entre transexualidad y enfermedad mental.

Pero todo esto no quiere decir que Vestida para matar sea un film simplón ni de intención moralista. Todo lo contrario, la estructura y la puesta en escena enloquecidas del film, que como suele ocurrir en el cine de su director, dan una vuelta de tuerca tras otra al cine ya en sí retorcido de Hitchcock, elimina cualquier posibilidad de una lectura unidireccional. De hecho, si se tratara de un relato reaccionario canónico, tendría que haber acabado necesariamente con la muerte de la otra protagonista femenina, una prostituta. Las ideas respecto a la sexualidad que planean sobre la película son más bien contradictorias, reflejando probablemente la confusión del director y guionista.

Escenas destacadas:
  • Kate Miller escribe una nota de despedida para su amante ocasional; buscando un papel para escribir encuentra un informe médico que le revela que el hombre tiene una enfermedad venérea. Kate sale del apartamento en estado de shock; en el ascensor se encuentra con una misteriosa rubia con gafas de sol que la ataca con una navaja de afeitar.

Anécdotas:

  • La intención del director era dirigir A la caza, sobre un asesino que actúa en los ambientes gays de Nueva York. Cuando el proyecto acabó en manos de William Friedkin, De Palma adaptó el guión que tenía escrito convirtiéndolo en una historia heterosexual.
  • El personaje de la prostituta acosada por el asesino transexual lo interpreta Nancy Allen, por entonces esposa del director y guionista. En una época donde el feminismo tenía aún mucho poder y auge, De Palma sufrió muchas críticas por ofrecerle a su mujer semejante papel.
  • El éxito del film en taquilla fue enorme: la recaudación americana quintuplicó la inversión realizada en el film, mientras que en España más de 800.000 espectadores acudieron a verla. Entre los críticos hubo mayor divisón de opiniones, con un fuerte rechazo entre ciertos sectores derechistas que propició que tanto Brian de Palma como Michael Caine y Nancy Allen fueran nominados a los cobardes y reacionarios premios razzie a los peores films del año.
Sobre el director:

Brian de Palma nace en Nueva Jersey en 1940; durante los años 60 comienza a interesarse por el cine y a llevar a cabo películas experimentales. Su fascinación por el terror le lleva a un registro más comercial consiguiendo su primer éxito con Hermanas en 1973. Sus angustiosas, retorcidas y rocambolescas historias, puestas en imágenes de forma extremadamente barroca y manierista, llaman la atención a la crítica y la desorientan al mismo tiempo, mientras los fans del terror acogen a De Palma como uno de los nuevos maestros del género. Los traumas sexuales están muy vinculados a la muerte en su cine, en el que lo relativo al sexo se suele mostrar de una forma enfermiza. Vestida para matar es una de sus obras más importantes y características.

Enlaces:

IMDB

El criticón


Pasadizo

24 febrero 2007

Desayuno en Plutón: no todas las mujeres son iguales

Breakfast on Pluto. Irlanda - Reino Unido, 2005.

Director: Neil Jordan

Guionista: Neil Jordan, basándose en la novela de Pat McCabe

Intérpretes: Cillian Murphy, Eva Birthistle, Liam Neeson

Temáticas de interés: transexualidad

Sinopsis:

Pat Braden es un niño demasiado peculiar para la Irlanda de los años 60: le gusta vestirse de mujer, lo cual no es muy bien aceptado en su colegio ni en casa. El muchacho, que fue abandonado al nacer, no tardará en abandonar a su familia adoptiva y emprender un viaje a Inglaterra en busca de su madre biológica; en esta nueva vida que comienza se transformará en Kitten, una chica consciente de su peculiaridad, vulnerable y deseosa de ser aceptada, pero que no renuncia a sus sueños, su libertad ni su forma de ser.

Comentario:

Ya habíamos hablado en el blog de uno de los títulos que mejor han explicado la transexualidad con Mi querida señorita, pero Desayuno en Plutón no tiene ninguna intención didáctica ni gira exclusivamente en torno a la condición transexual del protagonista, sino que utiliza ésta para estructurar una narración sobre un personaje frágil y vulnerable que busca desesperadamente un afecto que se le ha negado desde siempre. Pat - Kitten es huérfano, o huérfana, en muchos sentidos; no ha recibido amor de su familia adoptiva y su condición de bicho raro le impide hacer amigos en el ambiente católico y represivo en el que se ha educado. Como no tiene ningún lazo que le ate a Irlanda, emprende la búsqueda de su madre biológica, el hada madrina al lado de la cual espera sentirse por fin aceptado y querido.

Naturalmente su camino no será nada fácil, pero tampoco aburrido, y a través de él el espectador verá desfilar buena parte de la historia de las islas británicas durante los años sesenta y setenta; Kitten se convertirá en protagonista involuntaria de movimientos sociales, políticos y culturales que colean alrededor de ella implicándola, a veces a su pesar. Como muchos transexuales tendrá que dedicarse a lo que se espera de él / ella: primero al mundo del espectáculo, convirtiéndose en predecesora del glam rock que arrasaría poco tiempo después, y cuando eso le falla a la prostitución; su fantasía de un mundo rosa de amor y felicidad, plasmada por las canciones pop que suenan sin parar a lo largo del film, es lo que le salva y le permite no hundirse ni amargarse por la sórdida realidad a la que parece condenada. Por último, a pesar de su absoluta indiferencia por la política, ser irlandés en la Inglaterra de los años 70 no es algo que pueda obviarse, y tanto el IRA como los grupos paramilitares y la policía británica acosarán a Kitten.

Como es habitual en los artistas de su país, Neil Jordan, el director, siente una ambivalencia hacia Irlanda y los valores familiares católicos en los que se ha educado. Tras el enfrentamiento con la realidad que supone encontrar a su madre biológica, Kitten se muestra mucho más inteligente y madura de lo que sus ensoñaciones podrían hacer creer; la vuelta a su país y la revelación de la identidad de su padre le permitirán sentirse por fin conforme con su entorno y con su cuerpo, gracias también a las buenas amistades que ha encontrado en su periplo. Desayuno en Plutón consigue combinar lo esperpéntico con lo conmovedor y ser tan divertida como tierna. Su tratamiento de la transexualidad rompe además con tópicos y tabúes, ya no es algo que haga falta explicar ni reivindicar, sino una característica importante pero que no anula a otras del personaje. Es probable que sea la primera película que no habla de un transexual, sino de una persona que, entre otras cosas, es transexual.

Escenas destacadas:

  • Kitten es detenida, sospechosa de tener algo que ver con una bomba que el IRA ha puesto en una discoteca de Londres. Nuestra amiga se evade de la realidad mediante una delirante declaración en la que se define como una sensual espía vestida de cuero; la puesta en imágenes de su fantasía es la escena más divertida del film.

Anécdotas:

  • El extraño título Desayuno en Plutón viene de la canción del mismo título (Breakfast on Pluto) de Don Partridge.
  • Cillian Murphy recibió muy buenas críticas por su interpretación, que le valió además una nominación a los Globos de Oro y otra a los premios del cine europeo como mejor actor. En estos últimos galardones, la película también fue finalista en la categoría de mejor film del año.
  • Este éxito de crítica y premios no se vio reflejado en la taquilla; debido a la pobre acogida entre el público, Desayuno en Plutón tuvo una mala distribución internacional: no llegó a España hasta un año después de su estreno, que coincidió precisamente con la controversia entre la comunidad científica acerca de si Plutón es un planeta o sólo un asteroide.

Sobre el director:

Neil Jordan (Sligo, Irlanda, 1950 - ) comienza en 1982 con Danny boy una personal carrera como director y guionista. Sus películas, casi siempre ambientadas en Irlanda y empapadas de la idiosincrasia del país, otorgan un gran protagonismo a la infancia, las relaciones familiares, los sueños y fantasías y su contraste con la realidad y las imposiciones sociales, y la sexualidad. En este último punto, su cine incide varias veces en personajes marginados, más que marginales, que buscan el respeto y el reconocimiento por parte de otros, como la prostituta de Mona Lisa (1986) y los transexuales de Juego de lágrimas (1992) y la presente Desayuno en Plutón. La sexualidad aparece también retratada desde un punto de vista más psicológico y onírico en su obra maestra En compañía de lobos (1983).

Enlaces:

17 noviembre 2006

Mi querida señorita: transexualidad de provincias

Mi querida señorita. España, 1971.

Director : Jaime de Armiñán

Guionistas : Jaime de Armiñán y José Luis Borau

Intérpretes: José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Mónica Randall

Temáticas de interés : Transexualidad, represión

Sinopsis:

Adela es una solterona que vive en una ciudad de provincias junto a su fiel criada Isabelita. Es religiosa y de costumbres intachables, pero oculta un secreto: hace tiempo que se afeita y no puede evitar lanzar miradas libidinosas a su criada. Al recibir una propuesta de matrimonio por parte de un amigo, decide ir al médico para aclarar por fin la duda que la atormenta: si es una mujer o un hombre.

Comentario:

Parece increible que una de las películas que mejor han abordado el tema de la transexualidad se llevase a cabo durante la dictadura franquista. Tal vez la necesidad del visto bueno de la censura contribuyera a tratar tan espinoso asunto con un enorme tacto, lejos de cualquier sensacionalismo. Generalmente las películas sobre transexuales se sitúan entre la didáctica y el morbo fácil de prensa amarilla, ambos muy presentes en Cambio de sexo (1976), realizada por el ya por entonces torpe Vicente Aranda, o si no en el melodrama telefílmico supuestamente arriesgado pero en realidad complaciente y más bien reaccionario, en el que el descarriado o la descarriada tienen que recibir palizas y / o morir para lograr la simpatía paternalista del espectador, como la oscarizada Boys don't cry (1999). Mi querida señorita logra en cambio un virtuoso equilibrio entre la comedia y el drama, y llevar a cabo un gran retrato social de la España de provincias en los últimos años del franquismo con un personaje totalmente fuera de la caricatura, en parte gracias a la soberbia interpretación de José Luis López Vázquez, un gran actor que hasta pocos años antes había estado encasillado en la españolada y que en ese momento exploraba nuevos terrenos.

Adela, la señorita, ha reprimido durante muchos años tanto la atracción que le producen las mujeres como el amor que siente hacia su criada, que le produce terribles celos cuando la muchacha sale con chicos. La huida de Isabelita, que se despide harta de aguantar insultos de su señorita despechada, unida a la propuesta de matrimonio que recibe, hacen que Adela, siendo ya una mujer de mediana edad, se decida a salir de su cascarón virginal y dar el paso. El médico le confirma lo que ella siempre ha sospechado y nunca se ha atrevido a afrontar: que es un hombre. Aquí se le puede reprochar a la película su ambigüedad al crear confusión entre dos cosas diferentes, la transexualidad y el hermafroditismo. No queda claro si la protagonista es biológicamente un hombre al que, a causa de una malformación genética, se le tomó por mujer en su niñez, o si es simplemente un transexual, es decir, alguien que siendo físicamente una mujer normal se siente hombre psicológicamente. El hecho de que tenga que afeitarse parece indicar lo primero, el hermafroditismo, pero la película elude entrar en detalles.

Pero tal vez lo más interesante de Mi querida señorita sea que la historia no se acaba una vez que Adela se transforma en Juan, sino que expone toda la problemática posterior. Juan ha sido educado como mujer, y no sabe hacer ningún trabajo de hombre en una sociedad muy sexista donde las actividades propias de ellos y de ellas están muy definidas. Además, después de haber vivido cuarenta años como mujer, se siente inseguro en su cuerpo masculino, sobre todo a la hora de mantener relaciones sexuales. Antes como mujer le era fácil refugiarse en la castidad, pero ahora la sociedad machista le exige que se muestre experimentado en la cama: lo que era una virtud para ellas, es un handicap y un motivo de vergüenza para ellos. La aceptación de su auténtico pero nuevo yo no se alcanzará sin antes pasar por una lenta y a veces difícil metamorfosis que incluye el no rechazar su vida anterior como Adela. El reencuentro con Isabelita, ahora Isabel, será clave para conseguir llevar a cabo la transición entre los dos mundos, la ciudad de provincias y la capital, la represión y la liberación.

Escenas destacadas:

  • Isabelita se agacha para limpiar el suelo; Adela no puede evitar mirarle de reojo las piernas y el escote.
  • En la consulta del médico, Adela le pide que le hable sin tapujos puesto que es una mujer fuerte y valiente. El médico la corrige: en efecto es fuerte y valiente, pero no es una mujer.
  • SPOILER: Juan ha sido por fin capaz de pasar a mayores en su relación con Isabelita, pero todavía hay algo que no se atreve a decirle. No obstante, ella ya lo sabe y le llama señorita
    sin querer.

Anécdotas:

  • Logró un importante éxito en taquilla, con 1.700.000 espectadores.
  • La acogida entre los críticos también fue buena, incluyendo premios por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos y del Sindicato Nacional del Espectáculo. Además fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, perdiendo frente a otra obra de un director español, El discreto encanto de la burguesía de Luis Buñuel.
  • Sorprendentemente, el guión pasó la censura franquista, que sólo cortó algunas escenas en las que Mónica Randall salía muy ligera de ropa. El director siempre ha declarado que hizo la película exactamente como la quería hacer.

Sobre el director:

Jaime de Armiñán nace en una familia madrileña acomodada en 1927. Estudia derecho, pero pronto orienta sus pasos hacia el mundo del audiovisual, primero como comentarista, y más tarde trabajando como guionista en televisión. Su carrera como director de cine comienza con Carola de día, Carola de noche (1969), un vehículo de lucimiento para Marisol, y pasa a un terreno más personal con Mi querida señorita, cuyo éxito le permite hacer otras obras sobre amores heterodoxos, entre las que destaca El nido (1980), que le permitió ser de nuevo candidato al Oscar. Alterna el cine y la televisión hasta 1995, donde estrena la que hasta hace poco era su última película, El palomo cojo, aunque en 2006 ha finalizado su nueva obra, Fabian road.

02 noviembre 2006

Gotas de agua sobre piedras calientes: Fassbinder según Ozon

Gouttes d’eau sur pierres brûlantes. Francia, 2000.

Director : François Ozon

Guionista : François Ozon, basándose en la obra teatral de Rainer Werner Fassbinder

Intérpretes: Bernard Giraudeau, Malik Zidi, Ludivine Sagnier, Anna Levine

Temáticas de interés : Homosexualidad masculina, transexualidad, amor libre

Sinopsis:

En la Alemania de los años 70, Léopold, un ejecutivo cincuentón, se liga y se lleva a casa a Franz, un jovencito de veinte años. El muchacho deja a su novia, Anna, y se va a vivir con él. La relación entre los dos se va agriando, a medida que Franz asume el rol de ama de casa sumisa y su novio el de marido déspota. La aparición de Vera, la antigua pareja de Léopold, y el regreso de Anna van a suponer un importante giro en la relación de los dos hombres.

Comentario:

Rainer Fassbinder, autor prolífico y militante homosexual, fue el cineasta alemán más influyente y conocido fuera de su país desde el fin del nazismo. El director francés François Ozon demuestra ser un gran conocedor de la obra de Fassbinder en esta adaptación de una de sus primeras piezas de teatro, en la que ya aparecen desarrollados dos puntos clave de su cine: la aproximación a la homosexualidad sin ningún tipo de complejos, unida a una cierta confusión sexual muy propia de su época, y la visión casi sadomasoquista de las relaciones de pareja, consistentes para él en la dominación de una persona sobre la otra.

De una forma muy adelantada a su tiempo, Fassbinder no se molesta en justificar ni en explicar las relaciones entre personas del mismo sexo en una época en la que este tema era un tabú absoluto: su indudable militancia gay es sutil y consiste en presentar a personajes que no tienen ningún problema en aceptar sus inclinaciones y las viven con total normalidad. Franz, el chico protagonista de la película, tiene una novia hasta que conoce a Léopold y se enamora de él a pesar de la diferencia de edad entre ambos. Si la película no se tratase de una adaptación sino de un guión original de hoy en día, seguramente el guionista y el espectador se plantearían preguntas como si Franz era un reprimido cuando estaba con chicas, si la relación con su novia era un montaje, o si es un heterosexual confundido del que Léopold se está aprovechando por su mayor edad y experiencia. Pero en la época de la liberación sexual en que Fassbinder escribió esta historia, la homo y la heterosexualidad no se veían como compartimentos estancos, sino que se intentaba volver a la pansexualidad de romanos, griegos y demás culturas paganas, en las que no existían conceptos como hetero ni homosexualidad ni se veía como nada fuera de lo común que un hombre alternara las relaciones con chicas y con chicos. La tesis de todos somos bisexuales de esos años no pudo sin embargo con tantos siglos de estigmatización judeocristiana de las relaciones entre personas del mismo sexo, y a pesar de que hoy en día la mayoría de los espectadores no levantarán ninguna ceja al ver besarse a Franz y Léopold en la película, sí les resultará inverosímil a muchos que Léopold seduzca más adelante a Anna, la antigua novia de su amante, o que Franz dude entre si seguir con su novio o volver con su ex-novia con la misma naturalidad con la que un heterosexual dudaría entre dos chicas.

El otro punto fassbinderiano al que François Ozon es muy fiel en su adaptación es el de la disfuncionalidad en la parejas, que el director alemán retrató en una de sus películas con el explícito título de La ley del más fuerte: Léopold trata a Franz con una prepotencia absoluta que bordea el maltrato psicológico. Cuando aparece en escena Vera, la ex de Léopold, vemos que la relación entre ambos fue todavía más extrema: Vera era un hombre y llegó a cambiar de sexo, sin ser un auténtico transexual, como muestra definitiva de sumisión: quería ser la mujer perfecta para su amante, que le agradeció este sacrificio abandonándola. Esto será una alarma de aviso para Franz: de seguir con Léopold, éste podría ser también su destino.

Aunque su interés por el mundo de Fassbinder es evidente, la adaptación de François Ozon no deja de ser posmoderna, manteniendo una cierta y casi obligada distancia con el exacerbado melodrama original a través de una puesta en escena manierista, deliberadamente teatral y artificiosa, que, como ocurre en otras películas de Ozon, convierte la historia en una comedia negra.

Escenas destacadas:

  • Anna aparece en el piso que su antiguo novio Franz comparte con su actual pareja, Léopold, decidida a que Franz vuelva con ella. Sin embargo, acaba cayendo seducida por Léopold.
  • Vera, la enigmática ex-novia de Léopold, revela que antes era un hombre y que se cambió de sexo para complacerle.

Anécdotas:

  • Fassbinder escribió Gotas de agua sobre piedras calientes con sólo 19 años. Aunque ya recoge el germen de su futuro cine en muchos aspectos, su autor la veía como una obra de juventud poco desarrollada y no llegó a representarla nunca. Ozon modificó el texto original incluyendo elementos de otras películas del director alemán, sobre todo la transexualidad de Vera, sacada de El año de las trece lunas.
  • Las referencias del director en cuanto a puesta en escena fueron, según su propia confesión, Las alarmas lágrimas de Petra Von Kant de Fassbinder y Smoking no smoking de Alain Resnais: ambas películas no intentan ocultar su artificialidad ni su origen teatral.
  • Su éxito comercial fue muy escaso, aunque los críticos y cinéfilos la acogieron con interés. Su estreno tuvo lugar en el festival de cine de Berlín.
  • Malik Zidi estuvo nominado al Cesar al mejor actor revelación ese año por su trabajo en esta película.

Sobre el director:

François Ozon nace en París en 1967. Sólo ha alcanzado el éxito de taquilla con 8 mujeres (2001) y tampoco es una gran figura de festivales, pero su filmografía ha contado con el beneplácito de la crítica desde su primera obra, Sitcom (1998), una comedia negra que lo situó como uno de los más interesantes nuevos directores franceses de culto. Su cine, de géneros, influencias y estilos muy diversos, a veces realista y a veces muy artificial, se aleja siempre de caminos trillados y resulta sorprendente al espectador. La homosexualidad está casi siempre presente en sus obras, ya sea como trama principal, como ocurre en Gotas de agua sobre piedras calientes, o a través de personajes secundarios. Su película más redonda probablemente sea Bajo la arena, un recital de su musa Charlotte Rampling (2000), y su último trabajo estrenado entre nosotros ha sido 5x2 (2004).

Enlaces:

http://spanish.imdb.com/title/tt0211387/

www.francoisozon.com

http://www.cinestrenos.com/cartelera/critica/gotas/gotas.htm

12 septiembre 2006

La ley del deseo: Posmodernidad rosa

La ley del deseo. España, 1987

Director: Pedro Almodóvar

Guionista: Pedro Almodóvar

Intérpretes: Eusebio Poncela, Carmen Maura, Antonio Banderas, Miguel Molina

Temáticas de interés: Homosexualidad masculina, transexualidad, obsesión, crimen sexual, promiscuidad

Sinopsis:

Dos hermanos, Pablo y Tina, se reencuentran tras años sin verse. Tina ha cambiado mucho; antes era Tino y tenía una esposa y una hija, pero la relación incestuosa que mantenía con su padre rompió ese matrimonio. Pablo, por su parte, es un director de cine de éxito, uno de los personajes de moda en la noche madrileña: está enamorado de un chico, Juan, pero no puede evitar ser promiscuo. Una noche se lía con Antonio, que resulta ser un joven obsesivo cuyos celos por Juan provocarán un desenlace trágico.

Comentario:

La ley del deseo fue, en el momento de su estreno, el título más ambicioso y al mismo tiempo más arriesgado que había dirigido Pedro Almodóvar hasta esa fecha. Fiel a su estilo posmoderno de mezclar el cine vanguardista con la publicidad, el melodrama clásico con las telenovelas, lo culto y lo trash, el director volvía a desarrollar una trama rocambolesca, que mezclaba entre otros elementos incesto, transexualidad y crimen pasional, pero esta vez de forma mucho más serena que en su cine anterior de la época de la movida. Estridencias aparte, La ley del deseo hablaba sin tapujos de la homosexualidad con un tratamiento a la vez reivindicativo y normalizador nunca visto hasta entonces en el cine español, convirtiendo a su director en un icono entre la comunidad gay de su país.

Historia autobiográfica que reflexionaba sobre los mecanismos de la creación, este particularísimo Ocho y medio de Almodóvar abordaba la problemática de ser homosexual en los años 80, algo por un lado in y a la moda en los ambientes modernos de la época, pero al mismo tiempo una realidad muy dura de aceptar fuera de la noche madrileña, lo que se expone en el personaje reprimido de Antonio, que le pide a Pablo que le escriba con nombre de chica para mantener las apariencias ante sus padres. No obstante, lo innovador en La ley del deseo era el ir mucho más allá de la mera explicación o justificación de la condición homosexual, desarrollando un melodrama de pasiones y conflictos similares en buena medida a los que tradicionalmente hemos visto entre hombre y mujer: en un clásico triángulo amoroso, la promiscuidad de Pablo desencadenará la tragedia al chocar con los celos patológicos de Antonio. Este último, inseguro, dominado por su madre y símbolo de la España machista, trata a Pablo como un macho tradicional trata a su novia, vigilándolo y exigiéndole que renuncie a su vida frívola. Enfermo de celos, y con una psicosis avivada por no poder aceptar su homosexualidad a causa de su educación conservadora, Antonio indaga para conocer a Juan, el otro amante de Pablo, al que acabará asesinando, supuestamente por amor, pero en realidad nada más que por su propia inseguridad y por vengarse de la traición del chico al que considera propiedad suya.

La satisfacción de Antonio por la venganza, y por haber mostrado el dominio que tiene sobre Pablo asesinando a su adversario, no dura demasiado. Sospechando la verdad, Pablo lo rechaza, por lo que el joven continua su acoso seduciendo a Tina, que ha formado con su hermano y su hija un núcleo familiar poco convencional. Antonio utiliza a Tina para forzar a Pablo a que vuelva con él; en realidad su mente enferma no desea a Pablo, simplemente proyecta sobre él unas fantasías sobre el verdadero amor, un sentimiento que Antonio nunca podrá ofrecer, ni tampoco recibir de nadie.

Escenas destacadas:

  • Un hombre mayor paga los servicios sexuales de otro más joven, que se masturba ante él. Estamos ante la escena final de una de las películas de Pablo Quintero. Entre los espectadores del film se encuentran Antonio, que corre a masturbarse al baño muy excitado por lo que ha visto, y Tina, que sale de la sala satisfecha de la obra de su hermano.

  • Antonio conoce a Pablo, que le invita a pasar la noche con él. Reprimido y un tanto puritano, a Antonio le cuesta disfrutar en su primera experiencia sexual con otro hombre. Cuando Pablo va a penetrarle, le interrumpe para preguntar si alguna vez ha contraído alguna enfermedad venérea.

  • Tina se reencuentra con su otro gran amor de la infancia, aparte de su padre. Se trata de uno de los curas del colegio al que acudió de pequeña. Al sacerdote le cuesta reconocer a su antiguo alumno en aquella mujer que aún recuerda las canciones que le cantaba a la Virgen en su niñez.

  • Pablo sospecha que Antonio es el responsable de la muerte de Juan y va a visitarle. Enfermizamente obsesionado, Antonio le besa, pero Pablo responde mordiéndole hasta hacerle sangre.

  • Como una peculiar familia, Pablo se pasea en la calurosa noche madrileña con su hermana y su sobrina. Al ver a un barrendero regando la calle con su manguera, Tina le pide que la riegue a ella para sofocar el calor. El barrendero dirige el chorro de la manguera hacia la mujer, que vive una especie de orgasmo con la experiencia.

  • Tras un accidente de coche, Pablo se encuentra amnésico, por lo que Tina se ve obligada a contarle, a él y por primera vez al espectador, la rocambolesca historia de su familia, empezando por su relación incestuosa con su padre y acabando por su operación de cambio de sexo.

Anécdotas:
  • A pesar de ser una de las películas del cine español más comentadas por crítica y público ese año, no consigue ni una nominación en la segunda edición de los premios Goya, comenzando una larga historia de enfrentamientos y desencuentros entre Pedro Almodóvar y la Academia del Cine de nuestro país.
  • La presentación mundial del film tuvo lugar en el festival de Berlín de 1987.

    Para su siguiente guión, Almodóvar sigue obsesionado con el monólogo La voz humana de Cocteau, que Tina Quintero representa en La ley del deseo. Al núcleo original de una mujer que espera la llamada de un hombre que ya no la quiere, se van añadiendo otros personajes femeninos en la cabeza del director; ese será el germen de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
  • Mujeres ... no es la única película de la filmografía de Almodóvar surgida de La ley del deseo. Diecisiete años más tarde vería la luz La mala educación, otra historia donde se mezclan la realidad y la ficción, con un director de cine, dos hermanos homosexuales, varios travestidos, y una antigua historia de amor pederasta en un colegio religioso. Unos elementos, eso sí, bastante peor integrados que en la película que nos ocupa.

Sobre el director:

Pedro Almodóvar
nace en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) en 1949. Se traslada a Madrid en su juventud para trabajar en la compañía telefónica. En la capital comienza a llevar a cabo en sus ratos libres una serie de cortometrajes, preludio de la que será su primera película, Pepi Luci Bom y otras chicas del montón, llevada a cabo con gran precariedad de medios. Convertido rápidamente en uno de los personajes más emblemáticos de la llamada movida madrileña, el éxito comercial en España y la aceptación por parte de la crítica en el extranjero no se hacen esperar. Desde el comienzo, el sexo es uno de los ingredientes fundamentales del cine de Almodóvar. Plantando cara a los viejos mitos del machismo español, el director llena su cine de homosexuales, travestidos, mujeres sexualmente liberadas y dominantes, y machos ibéricos que se ven ridiculizados. Esta mezcla de crítica social y esperpento pretende epatar y llamar la atención, al mismo tiempo que reivindicar la libertad personal y sexual en un país recién salido de una dictadura y una época marcada por los tabúes religiosos.

Enlaces: