
Director: Alain Berliner
Guionistas: Alain Berliner y Chris Vander Stappen
Intérpretes: Michèle Laroque, Jean-Philippe Écoffey, Hélène Vincent, Georges Du Fresne
Temáticas de interés: transexualidad
Sinopsis:
Ludovic tiene siete años y le gusta vestirse con ropa de mujer. Sus padres se van inquietando cuando lo que consideran un juego parece ser más serio para el muchacho, que habla de convertirse en mujer cuando sea mayor y de casarse con otro niño del vecindario. La extravagancia del pequeño empezará a causarle problemas a él y a toda su familia.
Comentario:
Si ya temas como homosexualidad o transexualidad resultan controvertidos por sí, no digamos cuando hablamos de menores de edad. La vida sexual no existe legalmente antes de los 18 años y sigue perdurando la idea de que cualquier información que se les de a los menores acerca de sexualidad equivale a una propaganda
que puede alterar incluso la orientación sexual del pequeño. De la misma forma no se ve como algo natural que un niño se haga preguntas acerca de su identidad sexual; Ludovic está a los siete años de edad rotundamente convencido de que es una niña y sus genitales masculinos son sólo fruto de un error que sueña con que se podrá reparar fácilmente cuando crezca. Muchos transexuales declaran que desde muy pequeños se sintieron siempre del otro sexo; no obstante, todos tendemos a filtrar los recuerdos de la infancia y darles mayor o menor relevancia en función de lo que somos o nos consideramos cuando llegamos a la edad adulta, además de que hasta hace poco sólo se admitía la transexualidad cuando iba acompañada de una operación quirúrgica y se exigía al transexual para reconocer su condición que respondiera a ese perfil de haberse sentido desde siempre en un cuerpo equivocado, por lo que tal vez muchos transexuales digan lo que se espera de ellos, que tal vez no responda exactamente a la verdad acerca de lo que pensaban y sentían en su infancia.
Si es más bien difícil saber si se dan en la realidad
casos como el que presenta la película de niños que dicen tener claro que son mujeres a una tierna edad, es todavía más complicado el interpretar este hecho de forma adecuada. ¿El niño está pasando por una fase temporal de confusión o realmente será un transexual en su vida adulta? De hecho el caso contrario, de una niña que durante una época prefiriera vestirse con ropa de niño y no se sintiera muy contenta con su sexo, sería una fuente mucho menor de preocupaciones para sus padres, que no darían automáticamente por hecho que la niña es lesbiana o transexual, mientras que en un varón cualquier desviación del rol asignado a su sexo se considera un síntoma de homo o transexualidad.
El gran acierto de la película
es alternar las luces y las sombras, no plantear una situación idílica e irreal en la que ser diferente no supusiera ningún problema ni tampoco cargar las tintas en exceso mostrando la vida de quien es distinto como una sucesión de calamidades y sufrimientos sin esperanza posible, como hace el film recientemente estrenado XXY. Los padres de Ludovic no son ni héroes ni monstruos; el resto de su entorno, un barrio burgués y conservador, si se muestra de forma más maniquea como hipócrita y represor. De hecho, cuando la costumbre del pequeño de vestirse de mujer provoca su expulsión del colegio, la película no aclara si se trata de una escuela pública o privada de carácter religioso. En el primer caso, esta discriminación no resultaría creíble.
Otro punto fuerte de Mi vida en rosa es que muestra que son los adultos los que provocan que los niños perciban a otros o se perciban a sí mismos como diferentes y rechacen estas diferencias. Lo que para los pequeños sólo es un juego es motivo de escándalo para los mayores; sus hijos no tardarán en imitar su conducta y ser intolerantes.
Escenas destacadas:
Anécdotas:
Sobre el director:
Alain Berliner nace en Bruselas en 1963. Tras un par de cortometrajes, su debut en la dirección de largos se produce con Mi vida en rosa, un título de repercusión internacional. Al año siguiente no consiguió repetir el mismo éxito con El muro, una parábola sobre los problemas políticos de su país. Su última película estrenada entre nosotros fue Pasión por vivir, protagonizada por Demi Moore. Ha trabajado también como guionista y productor ocasional en películas y series de televisión.
Enlaces:
IMDB
Cineísmo
Comentario:
Si ya temas como homosexualidad o transexualidad resultan controvertidos por sí, no digamos cuando hablamos de menores de edad. La vida sexual no existe legalmente antes de los 18 años y sigue perdurando la idea de que cualquier información que se les de a los menores acerca de sexualidad equivale a una propaganda

Si es más bien difícil saber si se dan en la realidad
El gran acierto de la película

Otro punto fuerte de Mi vida en rosa es que muestra que son los adultos los que provocan que los niños perciban a otros o se perciban a sí mismos como diferentes y rechacen estas diferencias. Lo que para los pequeños sólo es un juego es motivo de escándalo para los mayores; sus hijos no tardarán en imitar su conducta y ser intolerantes.
Escenas destacadas:
- Ante sus problemas frente a un entorno que no lo comprende y que desearía que él fuera de otra manera, Ludovic se refugia en su fantasía, en la que su muñeca favorita, Pam, cobra vida y le ayuda a convertirse en la mujer que él desea ser.
Anécdotas:
- Fue todo un éxito de crítica y obtuvo un gran número de premios en festivales, además del premio del cine europeo al mejor guión, una nominación al Cesar como mejor opera prima (puesto que se trata de una coproducción con Francia), al BAFTA como mejor película de habla no inglesa y, la guinda, el globo de oro en esa misma categoría.
- El título original, Ma vie en rose, es una paráfrasis de La vie en rose, el famoso tema de Edith Piaf. Como en español, también en francés este título tiene un doble sentido: mi vida dulce o mi vida como homosexual. Mi vida rosa es también el título de una canción del grupo de pop español Los romeos.
Sobre el director:
Enlaces:
IMDB
Cineísmo